← Lección anterior Siguiente lección →

Experimento ejemplo 1: Comprobar una resistencia de 100 $\Omega$

El siguiente procedimiento explicativo del tratamiento de los datos va de acuerdo a lo tratado por Stephanie Bell en A Beginner’s Guide to Uncertainty of Measurement [1], quien se apega a la GUM de la JCGM [2].

Supongamos que queremos verificar el valor de la resistencia eléctrica (R) de una resistencia que, según el fabricante, es de 100 $\Omega$ (ohmios). Diseñaremos entonces un experimento sencillo que nos permitirá saber si el fabricante dice la verdad. Necesitaremos los siguientes materiales:

Materiales

Montaje

...
Figura 2: Un simple ciruito con una fuente de voltaje, una resistencia y un multímetro.
  1. Identifica los componentes: Coloca sobre tu mesa la fuente de voltaje regulable, el multímetro digital, la resistencia fija y los cables de conexión.

  2. Conecta la resistencia a la fuente: Une uno de los polos de la resistencia al polo positivo (+) de la fuente de voltaje, y deja libre el otro polo por ahora.

  3. Configura el multímetro para medir corriente: Coloca el multímetro en modo amperímetro (A), en el rango adecuado para medir corrientes del orden de miliamperios (mA). Conecta la polo positivo del multímetro al extremo libre de la resistencia, y el polo negativa del multímetro al polo negativo (–) de la fuente. De este modo, la corriente pasa a través del multímetro y podrás medir la intensidad eléctrica (I).

  4. Verifica el circuito antes de encender la fuente: Comprueba que el circuito forme un único lazo cerrado:
    (+) fuente → resistencia → multímetro → (–) fuente.
    Asegúrate de que no haya cables sueltos o cortocircuitos.

  5. Tomamos 20 mediciones del voltaje y 20 mediciones de la corriente, las últimas realizadas con el multímetro. La fuente regulable de voltaje nos permite permite obetner voltajes muy exactos (hasta nuestra precisión de 0.1 V) simplemente girando la perilla, por lo que abarcaremos desde 2.0 V hasta 11.5 V.

Teoría: la Ley de Ohm

La Ley de Ohm es probablmente la ley más fundamental de la electrónica, y relaciona la diferencia de potencial eléctrico, o voltaje, (V) que es aplicada a los extremos de una resistencia (R) conductora con la intensidad de corriente eléctrica (I) que ésta provoca sobre la misma. La ecuación es:

\[ I = \frac{V}{R} ~~~;\]

donde $I$ es la intensidad de corriente que se mide en amperios (A),
$V$ es el voltaje que se mide en voltios (V)
y $R$ es la resistencia que se mide en ohmios ($\Omega$).

Si despejamos resistencia de la ecuación obtendremos:

\[ R = \frac{V}{I} \]

El $\pm 10 \%$ que aparece en el valor nominal de la resistencia significa que el fabricante promete un valor real de la resistencia que se encuentra entre los 90 $\Omega$ y 110 $\Omega$. A este valor porcentual se le llama tolerancia de la resistencia.

Nuestra tabla tendrá 4 columnas: una comlumna de enumeración (#), que simplemente es para saber cuál es el número de medición; valor de voltaje (V) medido en voltios; valor de intensidad de corriente (I) medido en aperios;

¿Y qué es la última columna $u_c(\text{R})$? Pues es nuestra incertidumbre combinada de la resistencia que aprendimos a calcular en la lección anterior. Recordemos que:

\[u_c (f) = \sqrt{\sum_{i=1}^n \left( \frac{\partial f}{\partial x_i} \cdot u_i \right)^2} ~~; \]

y para este caso en específico entonces:

\[u_c (\text{R}) = \sqrt{\left(\frac{u_V}{I} \right)^2 + \left(\frac{V}{I^2} u_I \right)^2} \].

Se recomienda primero buscar el manual

No olvides que par este caso las incertidumbres de los instrumentos se dan como la mitad de la mínima escala divida entre $\sqrt{3}$. Entonces:

\[u_V = \frac{0.005}{\sqrt{3}} = 0.00288675... ~~~ \text{y} ~~~ u_I = \frac{0.0005}{\sqrt{3}} = 0.000288675...\]

Puedes usar la calculadora de Incertidumbre Combinada para comprobar los resultados numéricos tú mismo. Sólo recuerda seguir las instrucciones de uso ahí anotadas:

Haciendo lo cálculos...

Ahora se nos presenta la parte más tediosa del análisis de datos de un experimento: los cálculos de la incertidumbre combinada. Para esto, recomendamos que te apoyes de un programa de hojas de cálculo para el procesamiento de datos numéricos como Microsoft Excel (de paga para Windows, pero disponible gratis con un correo de @comunidad.unam.mx para los alumnos de la UNAM en Software Unam a través de Office 365), Google Spreadsheets (gratis, en línea), Libre Office (gratis, no privativo, para Windows, MacOS y distribuciones de Linux), Numbers (incluido en cualquier dispositivo de Apple), etc.

Te dejamos aquí el archivo .xlsx (hoja de cálculo), que cualquiera de los softwares anteriores mecionados puede abrir, donde se encuentra el procesamiento de datos del experimento y la aplicación de la fórmula de la incertidumbre estándar combinada. Allí verás el procesamiento de los datos, ¡y podrás sustituirlos con tus propios datos de tus propios experimentos a futuro! Haz click en el botón para descargarla:

# V ($\pm 0.05\text{V}$) I ($\pm 0.0005$ A) R = V/I [$\Omega$] $u_c(\text{R})$ [$\Omega$]
1 2.0 0.020 100.0 2.04
2 2.5 0.026 96.15 1.54
3 3.0 0.029 103.45 1.43
4 3.5 0.036 97.22 1.12
5 4.0 0.041 97.56 0.98
6 4.5 0.044 102.27 0.94
7 5.0 0.051 98.04 0.79
8 5.5 0.054 101.85 0.76
9 6.0 0.060 100.0 0.68
10 6.5 0.066 98.48 0.61
11 7.0 0.072 97.22 0.56
12 7.5 0.076 98.68 0.53
13 8.0 0.081 98.77 0.50
14 8.5 0.088 96.59 0.46
15 9.0 0.091 98.90 0.45
16 9.5 0.097 97.94 0.42
17 10.0 0.103 97.09 0.39
18 10.5 0.101 103.96 0.41
19 11.0 0.112 98.21 0.36
20 11.5 0.119 96.64 0.34

Aplicamos los criterios de redondeo necesarios para dejar los resultados expresados con las cifras significativas de la medición menos precisa, como se explicó en la Lección 1. El siguiente paso es promediar los valores de $R$ obtenidos:

\[ \bar{R} = \frac{1}{n} \sum_{i=1}^n R_i = 98.95~\Omega \]

1. Incertidumbre Tipo A (estadística)

Calculamos la desviación estándar muestral de los valores de resistencia:

\[ \sigma = \sqrt{\frac{1}{n-1} \sum_{i=1}^n (R_i - \bar{R})^2 } = 2.292~\Omega \]

La incertidumbre estándar Tipo A es entonces:

\[ u_A = \frac{\sigma}{\sqrt{n}} = \frac{2.292}{\sqrt{20}} = 0.513~\Omega \]

2. Incertidumbre combinada de cada medición

Cada valor de $R_i$ tiene su propia incertidumbre combinada $u_{c,i}$ (ya calculada en la tabla):

\[ u_{c}(R_i) = \sqrt{\left(\frac{u_V}{I_i}\right)^2 + \left(\frac{V_i}{I_i^2} u_I\right)^2}. \]

3. Incertidumbre combinada de la media (I.C.M.)

Para obtener la incertidumbre asociada al promedio de los resultados, combinamos en cuadratura las incertidumbres individuales de cada iteración:

\[ \text{I.C.M.} = \frac{1}{n}\sqrt{\sum_{i=1}^{n}u_{c,i}^2} = 0.198~\Omega. \]

4. Incertidumbre combinada total del resultado medio

Combinamos ahora la incertidumbre estadística ($u_A$) con la I.C.M.:

\[ u_c(\bar{R}) = \sqrt{u_A^2 + (\text{I.C.M.})^2} = \sqrt{0.513^2 + 0.198^2} = 0.550~\Omega. \]

5. Incertidumbre expandida y resultado final

Usamos un factor de cobertura $k = 2$ (95 % de confianza) para obtener la incertidumbre expandida:

\[ U = k \, u_c(\bar{R}) = 2 \times 0.550 = 1.10~\Omega. \]

Por tanto, el resultado final del experimento es:

$R_{\text{exp}} = (98.95 \pm 1.10)\,\Omega \quad (k=2,\;95\%)$

Este resultado concuerda con el valor nominal del fabricante (100 Ω ± 10 %), por lo que se considera compatible dentro del nivel de confianza adoptado.

Para ver la gráfica correspodiente a los datos de la tabla aquí presente, consulta la lección 6.

Referencias

  1. Bell, S. (2001). Evaluation of standard uncertainty. En A Beginner’s Guide to Uncertainty of Measurement (pp. 7–11). National Physical Laboratory (NPL), UK
  2. Joint Committee for Guides in Metrology (JCGM). (2008). Evaluation of measurement data — Guide to the expression of uncertainty in measurement (JCGM 100:2008 GUM 1995 with minor corrections). Capítulos 4–6. Sèvres, France: BIPM. De: https://www.bipm.org/documents/20126/2071204/JCGM_100_2008_E.pdf
← Lección anterior Siguiente lección →