← Lección anterior Siguiente lección →

Lección 5. La incertidumbre típica combinada y la desviación estándar

Revisitemos un concepto que ya hemos usado un par de veces hasta ahora...

Desviación Estándar ($\sigma$):

Es una medida de la dispersión de un conjunto de datos respecto a su media. Se utiliza para caracterizar la incertidumbre de una única magnitud medida repetidamente.

Para \( n \) observaciones \( x_1, x_2, \ldots, x_n \) con media \( \bar{x} \), se calcula como:

\[ \sigma = \sqrt{\frac{1}{n-1} \sum_{i=1}^n (x_i - \bar{x})^2 } ~~~~~~~~ (5.1) \]

Esta definición aparece en muchos otros conceptos de Estadística.

Incertidumbre Típica Combinada $u_c$:

Es la desviación estándar estimada del resultado de una medición que depende de múltiples magnitudes de entrada. Combina las incertidumbres estándar (o desviaciones típicas) de las magnitudes de entrada utilizando la ley de propagación de incertidumbres:

\[ u_c = \sqrt{\sum_{i=1}^n \left( \frac{\partial f}{\partial x_i} \cdot u(x_i) \right)^2 + 2 \sum_{i=1}^n \sum_{j=i+1}^n \left( \frac{\partial f}{\partial x_i} \cdot \frac{\partial f}{\partial x_j} \cdot \text{Cov}(x_i, x_j) \right)} \]

Esto parece una fórmula muy complicada, pero no te preocupes, pues para nuestros propósitos, debido a que las fuentes de error de los parámetros son casi siempre aleatorias, no existe correlación estadística entre los errores. Si no hay correlaciones (\( \text{Cov}(x_i, x_j) = 0 \)), la fórmula se simplifica a:

\[ u_c = \sqrt{\sum_{i=1}^n \left( \frac{\partial f}{\partial x_i} \cdot u(x_i) \right)^2 } ~~~~~~~~ (5.2) \]

Ambas están relacionadas por su uso en la propagación de incertidumbres:

La desviación estándar caracteriza la incertidumbre de un conjunto de mediciones individuales.

La incertidumbre típica combinada extiende este concepto para incluir múltiples fuentes de incertidumbre, ponderadas por sus efectos sobre el resultado.

Ejemplo

Caso: Queremos medir la potencia eléctrica \( P \) usando:

La potencia se calcula como \( P = V \cdot I \).

1. Derivadas parciales:

\[ \frac{\partial P}{\partial V} = I, \quad \frac{\partial P}{\partial I} = V \]

2. Incertidumbres absolutas individuales:

\[ u(V) = 0.5, \quad u(I) = 0.1 \]

3. Incertidumbre típica combinada:

\[ u_c(P) = \sqrt{\left( I \cdot u(V) \right)^2 + \left( V \cdot u(I) \right)^2} \]

Sustituyendo valores:

\[ u_c(P) = \sqrt{(2.0 \cdot 0.5)^2 + (100.0 \cdot 0.1)^2} = \sqrt{1.0 + 10.0} = \sqrt{11.0} \approx 3.32 \, \text{W} \]

La incertidumbre típica combinada (\( 3.32 \, \text{W} \)) incluye los efectos de las incertidumbres en \( V \) e \( I \) combinadas según la propagación de incertidumbres.

Incertidumbre combinada relativa de algunas funciones

La incertidumbre típica combinada relativa no es más que la incertidumbre combinada de una función dividido entre el valor de la función misma, es decir:

\[ \frac{u_c(f)}{f} \]

Producto

Si tenemos una función $R = R(A,B) = A \cdot B$, tenemos que:

\[ \frac{u_c (R)}{R} = \sqrt{\left( \frac{u_A}{A}\right)^2 + \left( \frac{u_B}{B} \right)^2} ~~~~ (5.3)\]

Cociente

Si tenemos una función $R = R(A,B) = \frac{A}{B}$, tenemos que:

\[ \frac{u_c (R)}{R} = \sqrt{\left( \frac{u_A}{A}\right)^2 + \left( \frac{u_B}{B} \right)^2} ~~~~(5.4); \]

que es idéntica a la incertidumbre combinda relativa del producto de $A$ y $B$.

Logaritmo natural

Si tenemos una función $R = \ln A$, tendremos que:

\[ \frac{u_c (R)}{R} = \frac{u_A}{A^2} ~~~~(5.5)\]

Potencia

Si tenemos una función $R = A^n$, tenemos que:

\[ \frac{u_c (R)}{R} = n \frac{u_A}{A} ~~~~ (5.5)\]

Ponemos a tu disposición una Calculadora de Incertidumbre Combinada. Sigue el pequeño manual de instrucciones aquí:

Tipos de incertidumbre según la GUM

Según la manera de obtención de los datos, existen tres tipos de incertidumbre combinada, todos muy similares:

Las incertidumbres se clasifican de acuerdo con cómo se obtienen los datos y de qué tipo de información proceden. De esta forma podemos distinguir tres categorías principales: Tipo A, Tipo B y la incertidumbre expandida, que a veces se denota como $U$.

Incertidumbre Tipo A

Se evalúa por métodos estadísticos, es decir, cuando se repite una medición varias veces en las mismas condiciones y los valores varían ligeramente. Proviene de la dispersión natural de los datos y se calcula con la desviación estándar de la media:

\[ u_A = \frac{s}{\sqrt{n}} \qquad (5.6), \qquad \sigma = \sqrt{\frac{\sum (x_i - \bar{x})^2}{n-1}} \qquad (5.7) \]

Intuitivamente, el Tipo A representa la duda que surge de la variabilidad aleatoria. Cuantas más veces se mida, menor será esta incertidumbre, porque el promedio se vuelve más estable.

Ejemplo: En la Lección 2 la utilizamos en el caso de: si medimos el tiempo de caída de una pelota cinco veces y obtenemos ligeras diferencias, esa variación se analiza estadísticamente para obtener \(u_A\).

Incertidumbre Tipo B

Es la modificación de nuestro citerio original de la mitad de la mínima escala. Se evalúa cuando no hay datos repetidos o cuando la información proviene de otras fuentes: manuales del fabricante, certificados de calibración, experiencia previa o resolución del instrumento. En este caso no se usa estadística experimental, sino un razonamiento basado en el conocimiento del instrumento.

Cuando se desconoce la probabilidad exacta dentro de un intervalo, la GUM recomienda suponer una distribución rectangular (uniforme):

\[ u_B = \frac{a}{\sqrt{3}} \quad (5.8) = \frac{\text{mitad de la mínima escala}}{\sqrt{3}} \]

Esto significa que el valor verdadero tiene la misma probabilidad de encontrarse en cualquier punto del rango ±a. El Tipo B refleja la incertidumbre instrumental o sistemática.

Incertidumbre expandida ($U$)

En la práctica, el resultado final de una medición suele estar afectado por ambos tipos de incertidumbre: la aleatoria (Tipo A) y la instrumental o sistemática (Tipo B). Para expresar la incertidumbre "total" del resultado final, se combinan ambas en suma en cuadratura:

\[ U = k \cdot \sqrt{u_A^2 + u_B^2} \qquad (5.9) \]

Esta es la incertidumbre combinada.

El factor de cobertura \(k\) (normalmente \(k=2\)) para obtener una incertidumbre expandida, que abarca aproximadamente el 95 % de los valores posibles:

Así, \(U\) delimita el intervalo dentro del cual es muy probable que se encuentre el valor verdadero. Esta, la Incertidumbre expandida es la incertidumbre "final" que queremos obtener después de la nuestro experimentos que queremos obetner en la mayoría de nuestros experimentos.

Ejemplo: Si para una medición $\bar{t} = 1.44 $ \(u_A = 0.01~\text{s}\) y \(u_B = 0.02~\text{s}\), entonces: \[ u_C = \sqrt{0.01^2 + 0.02^2} = 0.022~\text{s}, \qquad U = 2u_C = 0.044~\text{s}. \] El resultado puede expresarse como: \[ t = (1.44 \pm 0.044)~\text{s}, \quad \text{con un nivel de confianza del 95 %}. \]

Combinación de resultados con sus propias incertidumbres

Sin embargo, en la mayoría de tus experimentos, para obetner la incertidumbre asociada a la media (promedio) experimental final, no usaremos la ecuación (), sino una pequña modificación introduciendo algo que llamraemos $I.C.M.$

En la práctica, no siempre repetimos una misma medición directa varias veces con el mismo instrumento. A veces, cada resultado proviene de un cálculo o medición independiente (por ejemplo, cada vez se usa un conjunto de datos diferente, o se calcula una magnitud derivada con sus propias incertidumbres combinadas). En esos casos, cada valor obtenido tiene su propia incertidumbre combinada, denotada por \(u_{c,i}\).

Supongamos que repetimos el experimento \(n\) veces y obtenemos los resultados: \[ x_1,~x_2,~x_3,~\ldots,~x_n \] cada uno acompañado por su incertidumbre combinada \(u_{c,1},~u_{c,2},~\ldots,~u_{c,n}\).

El promedio de estos resultados es: \[ \bar{x} = \frac{1}{n} \sum_{i=1}^{n} x_i \qquad (5.10) \]

Como la media es \(\bar{x} = \frac{1}{n} (x_1 + x_2 + \ldots + x_n)\), cada derivada parcial es \(\frac{\partial \bar{x}}{\partial x_i} = \frac{1}{n}\). Al sustituir en la fórmula, obtenemos:

\[ I.C.M. = \sqrt{\frac{1}{n^2} \sum_{i=1}^{n} u_{c,i}^2} \qquad (5.11) \] Con cada $u_{c,i}$ siendo la incertidumbre típica combinada del inicio de la lección. Esta ecuación nos da la incertidumbre combinada de la media cuando los resultados individuales ya tienen su propia incertidumbre combinada.

Nota: La “I.C.M.” (Incertidumbre Combinada de la Media) es una denominación didáctica adoptada en esta guía para representar la combinación en cuadratura de las incertidumbres típicas combinadas de cada iteración. En la GUM y en Bell, Stephanie (NPL Guide No. 11) esta magnitud se describe simplemente como la incertidumbre estándar del promedio cuando cada valor posee su propia incertidumbre combinada.

Imagina que varios equipos de laboratorio miden la misma magnitud, pero cada uno tiene instrumentos distintos y, por lo tanto, una precisión diferente. Cada resultado tiene su propia incertidumbre combinada \(u_{c,i}\). Al calcular el promedio general \(\bar{x}\), este será más confiable que cada resultado individual, y la fórmula anterior te permite estimar cuánto se reduce la incertidumbre al promediar.

Este último detalle es un poco difícil de entender, pero no te preocupes, pues las dos lecciones siguientes son simulaciones de experimentos con los pasos explicados claramente paso a paso.

Importante: Esta fórmula es útil cuando cada medición o cálculo ya incluye su propia incertidumbre combinada. La incertidumbre del promedio no depende de la dispersión estadística de los valores, sino de las incertidumbres individuales que acompañan a cada resultado.

Tipo Cómo se obtiene Origen principal
A Por estadística (repetir y calcular la dispersión) Variación aleatoria de los datos
B Por conocimiento del instrumento o calibración Resolución, certificado o manual
Incertidumbre
típica combinada
$u_c$
Combinando las $u_B$ Cada instrumento involucrado en la medición indirecta
I.C.M. Combinando las \(u_c\) de cada medición Promedio de resultados independientes
Expandida
$U$
Combinando \(u_A\) y la $I.C.M.$ Todas las fuentes de incertidumbre

Criterio de concordancia con el valor de referencia

Una vez que se obtiene el valor final de una magnitud experimental y su incertidumbre expandida \(U\), es posible comparar el resultado con un valor de referencia. Este también puede ser un valor nominal, aunque en principio son diferentes.

La GUM recomienda evaluar si el resultado experimental y el valor de referencia son concordantes usando el siguiente criterio:

\[ |v_{\text{promedio}} - v_{\text{nominal}}| < U \qquad (5.12) \]

donde:

Si la diferencia entre el valor experimental y el valor nominal es menor que la incertidumbre expandida, los resultados se consideran concordantes o compatibles dentro del margen de incertidumbre.

Por el contrario, si:

\[ |v_{\text{promedio}} - v_{\text{nominal}}| > U, \]

entonces la medición y el valor de referencia se consideran no concordantes, lo que sugiere revisar posibles fuentes de error sistemático, condiciones de medición, o la calibración del instrumento.

Ejemplo

Un experimento para medir la aceleración de la gravedad da: \[ g_{\text{exp}} = (9.75 \pm 0.10)~\text{m/s}^2. \] El valor nominal aceptado localmente es: \[ g_{\text{ref}} = 9.81~\text{m/s}^2 \]

La diferencia es: \[ |9.75 - 9.81| = 0.06 < U = 0.10 \] Por tanto, el resultado es concordante con el valor teórico.

Esto significa que, considerando la incertidumbre del experimento, no hay evidencia suficiente para afirmar que el resultado difiere del valor de referencia. Es decir, la medición y el valor teórico son compatibles dentro del nivel de confianza elegido.

Guía rápida

  1. Realiza todas las iteraciones de tu experimento y sus respectivas mediciones. En estas ecuaciones $n$ es tu número final de iteraciones. $i, j$ son contadores que van desde 1 hasta $n$.

  2. Anota las incertidumbres asociadas a tus instrumentos:

  3. Si el resultado de tu experimento es una magnitud derivada (medición indirecta), es decir una función \(f(x_1, x_2, ..., x_k)\) de tus mediciones, calcula la fórmula incertidumbre típica combinada de cada iteración: \[ u_c(f_i) = \sqrt{\sum^k_{j=1} \left(\frac{\partial f}{\partial x_j} \cdot u_{B,j}\right)^2}. \] Las \(u_{B,j}\) son las incertidumbres Tipo B de cada variable. Para aplicar esta fórmula numéricamente, primero necesitarás tus mediciones indirectas de cada iteración
    ($f_i$).

  4. Calcula cada \(f_i\) con tus mediciones y su correspondiente \(u_c(f_i)\) Luego obtén el promedio de los resultados: \[ \bar{f} = \frac{1}{n}\sum^n_{i=1} f_i \] Este será tu valor experimental medio.

  5. Calcula la incertidumbre Tipo A: \[ u_A = \frac{\sigma}{\sqrt{n}}, \quad \text{donde}~~~ \sigma = \sqrt{\frac{\sum_i (f_i - \bar{f})^2}{n-1}} \]

  6. Calcula la incertidumbre combinada de la media (I.C.M.): \[ I.C.M. = \sqrt{\frac{1}{n^2} \sum^{n}_{i=1} u^2_{c,i}}\]

  7. Calcula la incertidumbre expandida multiplicando la combinada por el factor de cobertura \(k = 2\): \[ U = k \cdot \sqrt{u_A^2 + (I.C.M.)^2} \] Esta es la incertidumbre asociada a tu resultado final.

  8. Expresa el resultado final como: \[ f_{\text{experimental}} = (\bar{f} \pm U)\text{unidades} \quad \\ (k=2,\; \text{nivel de confianza del 95 %}) \] Al final asegúrate de redondear todo a las cifras significativas pertinentes de acuerdo a los criterios de la Lección 1.

  9. Si tienes un valor de referencia, compara tu resultado aplicando el criterio de concordancia. Discute qué puedes concluir de tus valores obtenidos experimentalmente y sobre el valor de referencia.

Si lo deseas, puedes revisar la sustentación teórica de referencias a la GUM en el siguiente apartado:

Justificación de la Guía Rápida

Ponte a prueba
































¡Excelente! Ahora veremos dos experimentos ejemplo para que observes el manejo real de datos experimentales paso a paso.

← Lección anterior Siguiente lección →